«La buena comunicación de la RSC implica llegar a todos los stakeholders»

Julia Arana: “Los reportes de sustentabilidad se consolidan en América Latina”
“Los reportes de sustentabilidad se consolidan en América Latina”
7 agosto, 2018
Luis Cortés, catedrático de la Universidad de Almería, habla sobre la carabuena y mala del lenguaje
La cara buena y mala del lenguaje vago
10 agosto, 2018
Julianna Ramírez Lozano, docente universitaria, investigadora del Instituto de Investigación Científica y asesora del área de responsabilidad social de la Universidad de Lima (Perú)

Julianna Ramírez Lozano, docente universitaria, investigadora del Instituto de Investigación Científica y asesora del área de responsabilidad social de la Universidad de Lima (Perú)

Las empresas y organizaciones que tienen prácticas socialmente responsables necesitan comunicar su acciones y resultados de una manera eficaz. Con ello no queremos decir que deben anunciar en la prensa y colocar anuncios en la radio o televisión de cobertura local o nacional haciendo publicidad de las acciones que realizan en materia de responsabilidad social. La buena comunicación en la gestión de la responsabilidad social implica llegar de la mejor manera a cada uno de los grupos de interés de la empresa.

En mi tesis doctoral he desarrollado una hipótesis que señala que sólo las empresas que logran una buena comunicación con sus grupos de interés tendrán un buen soporte en la gestión de su responsabilidad social. Es decir, la gestión de la responsabilidad social necesita de la gestión de la comunicación, es la base, es el principio, sin ello no podemos garantizar eficiencia. Y este proceso de la comunicación con los grupos de interés debe darse antes, durante y después de todo proceso de responsabilidad que la empresa desarrolle, me explico en detalle:

  1. El antes de la comunicación implica el conocimiento de los grupos de interés en detalle. Para ello debemos responder algunas preguntas básicas como: ¿quiénes son?, ¿qué piensan de la empresa?, ¿qué necesitan de la empresa?, ¿hemos conversado antes con ellos?, ¿qué canales de comunicación utilizamos con cada uno de ellos?, etc.

Todas estas preguntas siempre serán el inicio para poder diseñar estrategias y acciones de responsabilidad social con cada grupo de interés. El conocimiento de los grupos de interés es muy importante. Al menos debemos tener el mapeo en detalle de los 7 grupo de interés básicos: accionistas, colaboradores, proveedores, clientes, medio ambiente, gobierno y comunidad.

Con todo este conocimiento previo se debe establecer un plan de comunicación con cada uno. Ello garantizará la eficacia de un buen relacionamiento con cada uno de los grupos de interés. Todo ello implica la comunicación constante y eficiente con cada grupo de interés. Es importante que en esta etapa la empresa se presente ante sus grupos de interés, desde el inicio: misión, visión, principios, valores, objetivos, metas. El nivel de transparencia con el que actué la empresa será muy importante.

Esto debe ir acompaño de un conocimiento de las mejores herramientas de comunicación. Por ello el diálogo es importante. Hay que pensar en cada stakeholders de manera individual. Es importante crear y mantener confianza, con ello tenemos ganado la mitad del camino si se trata de diseñar y posteriormente gestionar efectivamente programas y proyectos de responsabilidad social.

2. El durante de comunicación es mantener vivo en vínculo con cada grupo de interés. El diálogo es importante, el lograr el vínculo con cada grupo de interés resultar muy importante. Además, tenemos que buscar el compromiso de los grupos de interés con cada uno de los programas o proyectos de responsabilidad social. Es importante que la empresa manifieste siempre su deseo de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las partes interesadas, todo ello será beneficio para el negocio. La responsabilidad social es siempre un ganar – ganar puesto que trae beneficios para ambas partes, para la empresa y para el grupo de interés.

3. El después de la comunicación: implica que la empresa comunique en detalle los resultados producto de las metas e indicadores planteadas en los programas y proyectos de responsabilidad social. Nuevamente es importante definir las mejores estrategias para comunicar los resultados, hay que presentar las cifras de la mejor manera. No basta con realidad un informe de sostenibilidad o balance social. Este documento es importante pero no siempre tiene llegada a todos los grupos de interés. Se pueden experimentar herramientas de comunicación para socializar resultados como talleres, reuniones, vídeos y otros.

Si toda empresa se preocupa de establecer buenos vínculos con sus grupos de interés desde el inicio, tendrá garantizado el buen relacionamiento de cada uno de ellos. La comunicación es el inicio de la gestión de la responsabilidad social y la búsqueda del desarrollo sostenible que nuestra casa común y los seres humanos necesitamos.

*Artículo publicado en el Monográfico de Comunicación Responsable de Corresponsables

ObservaRSE
Periodista en Corresponsables

Comments are closed.